Cómo Vive 100 le ayuda a Red Bull
Tiempo de lectura: 2 Minutos
Autor: Joan Fernandez Puig
Las bebidas energizantes o hipertónicas, son bebidas no alcohólicas y con algunas características estimulantes que le ofrecen al consumidor un mayor rendimiento y disminución de la fatiga o el sueño.
En los últimos años, esta categoría ha tomado principal relevancia en el mercado colombiano, donde Red Bull, la marca originada por un tailandés y un austríaco, ha sido la gran protagonista. Sin embargo, la multinacional de consumo masivo Quala decidió penetrar el mercado con su marca Vive 100, caracterizada por su agresiva distribución (en cada esquina) y su bajo precio.
El boom de la marca colombiana ha sido tal que ha revolucionado el mercado, así lo afirma la Revista Gerente: “Quala con su marca Vive 100, no sólo logró a través de su campaña de lanzamiento superar a la marca líder del segmento en menos de un año, sino que posicionó el concepto de ser una bebida saludable por sus ingredientes naturales ideal para recargar la energía en momentos como la oficina o la universidad”
Con un Effie de Oro y buscando posicionarse en la cotidianidad del consumidor, no sólo en los deportes extremos o la rumba, Vive 100 logró dinamizar la categoría, pasando de 300.000 litros de consumo al mes a 1.700.000 litros.
Aunque aparentemente esto podría ser un golpe para Red Bull, conversando diversos temas de mercadeo con el Trade Mark de la marca, Pedro P. Giraldo, concluimos que en definitiva la llegada de Vive 100 creció la torta del mercado y dinamizó la categoría.
De este modo, podría afirmarse que Vive 100 ha traído positivos resultados para Red Bull, como el conocimiento de las bebidas energizantes y sus beneficios por parte del consumidor, crear la necesidad de una bebida energizante por parte del mercado objetivo, el derrumbe de algunos mitos populares sobre este tipo de productos, y finalmente, el incremento de consumo de las bebidas hipertónicas en Colombia.
Así, vemos que con la llegada de un nuevo competidor, que aparentemente podría ser una amenaza, se pueden construir grandes oportunidades para las marcas y más alternativas para los consumidores.