POR: Gaby Luján. gabylt24@gmail.com
 
 
Más allá de hacer un análisis social profundo a la invitación que realiza la campaña #SoyCapaz, lo que se pretende con este artículo es vislumbrar aquellas estrategias y características, que desde el #branding, más de 180 marcas han empezado a implementar por una sola causa: impulsar un cambio actitudinal que inspire a los colombianos a tomar acciones que aporten a la construcción de la paz.
 
Más de 120 empresas del sector privado aceptaron hacer parte de lo que podría ser la primera campaña que ha logrado unir a múltiples organizaciones del país entorno a la comunicación de un mismo mensaje: “soy capaz”, frase que denota e implica un compromiso tanto para las empresas como para el público objetivo. Al vislumbrar y querer posicionar en la mente del público una frase como esta, la campaña pasa de ser simplemente informativa a propiciar una movilización, lo que se conoce como una estrategia de call to action.
 
¿Pero qué estrategias de #branding se han utilizado en #SoyCapaz?
Múltiples marcas y categorías de productos reconocidos y posicionados en la mente y en el corazón del consumidor colombiano, se han vinculado a la campaña nacional, acogiendo e implementando estrategias como:
 

  • Proposición de valor emocional: cinco pasos se plantean a la campaña, y que son acogidos por las marcas, para llegar a la construcción de la paz; cinco pasos que implican compromiso y cambio actitudinal. “Soy capaz de reconocer que tenemos un problema y que el país puede estar mejor”.”Soy capaz de aceptar que soy parte del problema y también parte de la solución”. “Soy capaz de ponerme en los zapatos de los demás”. “Soy capaz de entender que es más lo que nos une que lo de que nos separa”. “Por mi futuro, por mi familia y por mi paz, soy capaz”.
  • Comunicación 2.0: con el uso de las redes sociales como canales que permiten la interacción, las marcas que participan han involucrado a sus públicos con el hashtag #SoyCapaz, propiciando una significativa participación de la ciudadanía en una campaña que es precisamente para su sensibilización.
  • Marcas como personajes: personalidades de la música, la televisión y el deporte, que tienen un importante y positivo reconocimiento en el país, se han unido como embajadores de un mensaje de concientización.
  • Lenguaje visual: muchas de las marcas han hecho el lanzamiento de productos cuyas etiquetas, empaques y colores son blancos, elemento que une a las empresas participantes alrededor de un símbolo característico de la paz (Club Colombia, Mc Donalds, Chocoramo, chocolatina Jet, Grupo Éxito y Coca Cola, entre muchas otras).
  • Lenguaje sonoro: artistas de diferentes géneros musicales también se unieron a la campaña y prestaron sus voces para grabar la canción titulada «Un paso hacia la paz» que es la que presentamos en este artículo.
  • Inbranding: Así como cada una de las empresas y sus correspondientes marcas han vinculado a sus clientes y consumidores al compromiso de construir la paz, también las empresas deben comprometerse, desde su cultura organizacional, en ser ejemplo de ese cambio que comunican. Dentro de la estrategia de la campaña, a través de los departamentos de recursos humanos, se promueve la transformación de los empleados en embajadores de esa construcción de la paz, con el objetivo de replicar el mensaje en su medio y entorno cercano. Si las empresas promueven el cambio hacia su entorno exterior, pues ellas también deben ser ejemplo de ese cambio y construir desde adentro lo que comunican hacia afuera.