Efectos minimalistas maximizan el mercado
Tiempo de lectura: 2 Minutos
Autor: Joan Fernandez Puig
POR: Daniela Calle.
El minimalismo es uno de los movimientos más importantes del siglo XX, y continúa pronunciándose en el siglo XXI. Se hizo tan popular que se introdujo en muchos más campos que cualquier otra tendencia de arte o diseño. Desde la interfaz de un producto tecnológico, un portal web o incluso el diseño de automóvil están influenciados por el mismo.
Este movimiento, que se ha ido reforzando gracias a compañías como Apple, Ikea y Braun entre otras, han ido impulsando sus productos hacia una identidad “light”, generando un gran apogeo en su público objetivo, y replanteando las tendencias que estimulan los mercados de hoy en día.
Rams, el diseñador alemán quien promueve el minimalismo, se enfocó en resaltar solamente los aspectos esenciales de un producto o servicio, concluyendo que el resultado de este será simple y tan puro como sea posible, conservando los 10 principios que un buen diseño debe cumplir: Innovador, útil, estético comprensible, honesto, discreto, de larga vida, consecuente en todos sus detalles, respetuoso con el medio ambiente y por último, considerando que el buen diseño es diseño en su mínima expresión.
Por otro lado, el empaque en el mundo del mercadeo juega un papel tan importante como el mismo producto que lo contiene, Israel Calderón, director creativo y de diseño de BeyondIt Group considera que “el empaque es el medio de mayor permanencia en la mano del consumidor, razón por la que muchas marcas invierten cantidades importantes en el desarrollo de empaques más atractivos que resalten por encima de la competencia”
Y si a la hora de combinar conceptos, nos centramos en el famosísima lema del arquitecto alemán y pionero del movimiento minimalista, Ludwing Mies van der Rohe “less is more” (traducido como “menos es más”) obtendremos como resultado joyas que enaltecen identidades de marca sofisticadas y que emulan elegancia, conservando los detalles que las hacen únicas.
A2591, es una compañía consultora de diseño que se propuso a liberar logotipos de empresas reconocidas mundialmente con el fin de resaltar solo lo esencial. ¿Qué opinan de estas intervenciones? Hay muchos que consideran que cambiar la tipografía de la identidad es hacerla más limpia; prescindir de canales como el color y las formas orgánicas es descomplicarla y quitarle pesos que alguna vez existieron, algo así como lo que alguna mencionamos con el nombre de esperanto visual.