Hace un tiempo, un profesor me dijo que crear una marca es como tener un hijo y sin punto de discusión, tiene toda la razón. Crear una marca es dar a luz a un proyecto en el que sin duda nos equivocaremos… y es que por mas creativos que seamos, las decisiones que tomemos serán cruciales para el éxito o la derrota de la marca en ojos del mercado. Es por esta razón que hacer una investigación juiciosa que determine los elementos mas diferenciados ayudará a sobresalir.
En ésta primera parte, nos centraremos en la importancia que existe al definir y alinear todo los puntos de contacto entre la marca y nuestro consumidor objetivo, ésto, con la intensión de crear una visión de marca común y coherente. y esque después de haber identificado previamente hacia donde queremos llevar nuestra marca, determinando la esencia y con ello definiendo los valores, beneficios y atributos que la hacen única y especial podremos identificar la personalidad de la misma para enmarcarla dentro de una actitud. Solo así, los movimientos estratégicos que hagamos a lo largo del recorrido nos permitirán concluir si son o no coherentes con la esencia.
Ahora bien, ¿cuál es nuestro primer punto de contacto? nada mas y nada menos que el NOMBRE o Naming, pues a través de este la marca adquiere identidad, un fin, un propósito, y seque teniendo en cuenta que el nombre de la marca es uno de lo primeros puntos de partida a la hora de construirla, debemos contemplar ideas de carácter estratégicas, definir un naming que no solo aporte diferenciación en el mercado, si no que exista disponibilidad legal y viabilidad lingüística. El nombre de la marca debe ser aspiracional, debe incrementar niveles de recuerdo y siempre deberá generar empatía con el consumidor.
En el mundo de las marcas, la construcción del naming responde a una serie de estrategias, y para crearlas podemos acudir una serie de herramientas lingüísticas que nos permiten abrir la mente para encontrar el nombre apropiado de nuestra marca. y esque podemos realizar acrónimos, utilizar palabras reales, palabras acuñadas,  palabras compuestas, combinaciones fonéticas o nombres propios o de lugar. Además, pueden ser descriptivos, muy sugerentes, sugerente-fantasía o abstracto. los ejemplos los podrás encontrar en las imágenes a continuación.
11

y esque para crear un nombre, el proceso deberá comenzarse con una reunión preliminar o un brief, talleres internos o brainstorming que nos permiten el desarrollo de nombres para luego ser filtrados.
Recuerda, lo importante es que a la hora de realizar un criterio de valoración identifiquemos claridad en el significado, posibilidad de registro de marca, dominio en Internet y sobretodo que trasmita el factor EMOCIONAL. En el articulo que habla sobre la importancia de elegir un buen nombre para la marca se exponen las razones del porqué éste “sencillo” paso debe darse con cautela.
¿Qué marcas son registrables? Recuerda que se pueden registrar combinaciones de palabras como Chupa-Chups. También podrán ser registradas las imágenes, figuras, símbolos o dibujos como el cocodrilo de Lacoste. Formas tridimensionales como los empaques, envases y formas del producto, entre ellos se encuentra la botella de Coca-Cola, el troquel de las papas de Mc Donalds, la botella del perfume de 212 Carolina Herrara. Son registrables los sonidos como Dunkin’ Donuts y/o cualquier combinación de signos anteriores.
Y después de haber identificado el nombre o naming de la marca, deberemos transmitir un mensaje con una función especifica que estructure en la mente del consumidor los atributos y beneficios de nuestra marca. Para ello, daremos a luz el lema o Slogan el cual describe una función o ventaja competitiva y se enfocan en los objetivos o beneficios primordiales de nuestra oferta. En el mundo de los Slogans podremos encontrar varios tipos que responden a características y fines diferentes.
TIPOS DE LEMA:
1. Describen una ventaja competitiva. Ejemplo. Duracell  y duran y duran y duran o MasterCard: hay cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo demás existe mastercard.
2. Describen el carácter de la compañía. se enfocan en los atributos diferenciadores; cualidades que se espera de la marca. Ejemplo: Bancaja. si no es bueno para ti, no es bueno para nosotros.
3. Alineados con una categoría. se enfocan en la alineación de una compañía con una categoría, lo que les da prestigio y credibilidad otorgando valor añadido a la marca. Ejemplo:. MaxFactor: the make up of make up artists. o Miller, the champagne of bottled beer.
4. Describen un deseo o una necesidad. se enfocan en deseos o aspiraciones que sugieren el alcance exitoso de un objeto abstracto o de un resultado deseado. Ejemplo: Nike, Just do it. o BBVA. Adelante.

¡Sobresalgamos en el mercado! creemos marcas juiciosas y estructuradas. Recuerda, cualquier duda o necesidad, el equipo de Expertos en Marca se encuentra siempre con la intención de ayudarte.
Daniela FIRMA