Según IAB el incremento en la inversión en medios digitales en Colombia en 2013, excluyendo content marketing, subió un 31,11 % llegando hasta los 212.666´547.139 millones de pesos, lo cual no represente el 10% del total de la inversión en medios publicitarios. Según un estudio realizado por Ericcson, 45% de los colombianos quiere estar siempre conectados a internet y 30% tener acceso en cualquier lugar. Estas cifras o métricas hace unas décadas ni las conocíamos, o al menos no tenían la importancia que tienen ahora.
Los medios de publicidad más efectivos ahora son otros, los hábitos de compra han cambiado, el posicionamiento ya se logra de distintas formas y se activa según la situación que viva la persona, el e-commerce se vuelve más común, solo en 2013 crecieron un 40% más que en 2012. Pero… algunas las marcas siguen realizando planes de marketing tradicionales y en algunas instituciones se siguen enseñando lo mismo, 4 p´s, plan de medios (casi todos masivos y offline) y el impacto ya no es el mismo de hace unos años.
Y es que en el ambiente laboral y académico los planes de marketing se deben orientar a la táctica y a la operación periódica, ya que los planes estratégicos a largo plazo, no están teniendo cabida en el mundo actual, no se mal interprete que la estrategia perdió importancia, el mensaje es que ahora se debe de tener una serie de características que nos permitan lograr las metas de marketing: flexibilidad operativa, resiliencia, pensamiento glocal (global+local), gestión de recurso humano y alta virtualidad. Todo esto en periodos de tiempo muy cortos.
Es por esto que el plan de marketing que se aprendió en el pasado ahora no existe, los comportamientos de la economía, del consumidor y del internet, nos llevan a tener planes cortos, contundentes y que cumplan con algunos de los siguientes puntos:
1- Conservar una visión a largo plazo de 3 a 5 años. Repetimos, la estrategia es clave, pero el foco debe de ser la operación en tiempos más cortos.
2- Tener un foco en las operaciones trimestrales. Algunas marcas realizan su plan de mercadeo pero en el día a día toman decisiones para las cuales no consultan su plan establecido y muchas veces esa decisión termina en detrimento del mismo.
3- Flexibilidad financiera: al menos saber de dónde se puede financiar una campaña para aprovechar las circunstancias del mercadeo, que hoy por hoy son más comunes.
4- Alto generación de contenido online.
5- Hacer partícipe al cliente, este punto es clave hacerlo en el momento de la verdad, ya que las investigaciones están perdiendo contundencia al ser realizados en situaciones simuladas y estamos ante un consumidor que piensa de una forma y muchas veces actúa de otra.
6- Más beneficios emocionales para el consumidor.
7- Más intenciones de enamorar al cliente que lleven a la compra en vez de ventas que lleven a la recompra.
8- Mayor identidad de marca: Andy Stalman dice, los empleados no hacen la marca, los empleados son la marca.
9- Los proveedores también son la marca: como el mercado exige tanta versatilidad una tendencia mundial es la tercerización de aquellos procesos que no son core y que la marca no es fuerte para ejecutarlos, y suele pasar que algunas veces no hay sincronía entre el proveedor y la marca; y el afectado termina siendo el cliente.
La estrategia siempre va a ser importante, los planes aún más, pero ahora debemos de fluir con los cambios del consumidor.