En los últimos años, el internet ha invadido el mundo, con ella vienen las redes sociales y todos estos términos que empezamos ha utilizar a diario. Y es que, sin querer, estas macas lograron el cometido de meterse en nuestro vocabulario y hasta hacer parte de nuestros diccionario. Algo similar a lo que ha ocurrido con la vulgarización de las marcas.
 
¡Sí! Las marcas hacen parte de nuestro diccionario.
 
Si no sabían, la Real Academia de la Lengua ha venido validando el uso de algunos léxicos como tuitear o wasapear. Mientras algunos luchan por no utilizar estas palabras, el resto de la gente ya las ve como el pan de cada día.
 
Este comportamiento empezó en Estados Unidos y les indica a las marcas que ya hacen parte de la vida de las personas. Están en sus mentes. ¿Qué tal si pensamos nuestras marcas de esta manera? Ser parte del lenguaje de las personas es garantizar que tu marca esta en la cotidianidad del consumidor y que goza de alto posicionamiento.
 
Vale aclarar que estas marcas no lo hicieron a propósito, sólo sucedió con el paso del tiempo. Sin embargo, sin proponérselo, han logrado el objetivo. Por eso nuestra invitación es a diseñar una estrategia para lograrlo, ser parte del lenguaje, de la mente, y del corazón de los consumidores. Por supuesto, de manera responsable y sin caer en el extremo de volver genérico lo que hoy puede ser el principal activo.
 
Para muchos consumidores, es imposible vivir sin tuitear o wasapear todo el día. En Estados Unidos, por ejemplo, cuando comenzó Facebook los usuarios decían “face me”cada vez que querían ser buscados a una persona en esta red social para volverse amigos.
 
Igualmente, este fenómeno se ha presentado con marcas que se han vuelto un estilo de vida para los consumidores y ya sus nombres son un gentilicio. Así, afirmar o escuchar frases como “soy eafitense”, “soy lasallista” o “soy harlista” es más común de lo que se cree, y se ha convertido en uno de los indicadores de los brandlovers.
 
¿Cómo llegar a hacer parte de la cotidianidad de tus consumidores? Sin duda alguna existen varios tips que pueden conducirnos por este camino, como por ejemplo, pasar de tener consumidores a brandlovers, ser asertivo en la estrategia de comunicación de la marca, generar experiencias para el consumidor que toquen su corazón y su cotidianidad, y por supuesto, seguir los pasos del posicionamiento de marca, sin caer en los errores del posicionamiento o los errores del branding.
 
Para terminar, queremos dejarlos con la definición, según la RAE (Real Academia Española) de un par de palabras:
 
-Wasapear: hace referencia al intercambio de mensajes a través del mensajero Whatsapp, en tanto un «wasap» es un mensaje enviado desde dicha aplicación.
 
– Tuitear: Crear y difundir mensajes cortos de hasta 140 caracteres en la red social Twitter.
 
Si no me creen, “Google it” :)