¿Qué ocurre con la publicidad que ataca al competidor?
Tiempo de lectura: 1 Minutos
Autor: Joan Fernandez Puig
El fight marketing que tuvo gran fuerza en los años 80, hasta hoy sigue siendo una técnica que utilizan varias marcas con el fin de mostrar su superioridad en algún aspecto con respecto a la competencia. Sin embargo, como todo, puede generar percepciones positivas o negativas, o bien, quienes apoyen esta práctica y por el contrario, quienes la prohíban dentro de sus códigos de trabajo.
Ha sido un hito en el mercadeo estudiar la guerra de las colas, donde históricamente ha existido una constante riña publicitaria entre Coca-Cola y Pepsi, así como la guerra de las espumas entre Fab y Ariel. También han empleado esta estrategia marcas como McDonalds y Burger King, Tarrito Rojo y la Kola Granulada Mk, y varias de las marcas de Quala.
Positiva o negativas sean las apreciaciones de las personas, este tipo de batallas del marketing generan un importante involucramiento del consumidor, quien por lo general siente emoción con este tipo de publicidades y quiere saber la respuesta del competidor. Enganchar al consumidor, ponerle nuestra marca como tema de conversación entre sus círculos sociales, motivarlo a compartir las piezas publicitarias en sus redes sociales y tenerlo aletar con las noticias de una marca, son algunos de los fenómenos que ocurren con el fight marketing.
A continuación les compartimos algunos casos: