Refisal: de commodity a marca

Tiempo de lectura: 2 Minutos
Autor: Alejandro Arias
Es común que los productos que se venden como materias primas, sin casi ninguna transformación de la naturaleza, se convierten en commodities. Sin embargo, lo que no es común es que en el mundo del marketing dejemos los productos como commidities y no hagamos de ellos una marca con verdadero valor agregado.
Marcas como Avinal (con los huevos), Diana (con el arroz) y ahora Refisal (con la sal), son ejemplos vivientes sobre cómo se debe transformar un commodity de bajo margen, baja preferencia del consumidor y escasa recordación, en las marcas líderes de la categoría y monopolios absolutos en la mente del consumidor.
Brinsa S.A. nació en 1994 al comprar las instalaciones de Álcalis de Colombia (que era la compañía estatal que producía la sal y sus derivados). Actualmente, es una organización con un desempeño sobresaliente, según el último estudio de TOM (Top Of Mind) de la Revista Dinero.
¿Cómo lo lograron?
¡Con estrategia de branding! Sus primeros pasos en marca fueron en 1996 con el desarrollo de su primer salero y la asociación del color verde a la marca Refisal. En el 2001 el salero Refisal de alta pureza de 100 gramos se ganó el premio Lápiz de Acero en la categoría de empaques estructurados y se convirtió en caso de estudio en el mundo del marketing.
La diversidad en su oferta los hizo líderes del mercado, así, hoy encontramos en su portafolio sal refinada, sal parrillera, sal marina, sal light, sal rosada del Himalaya, sal negra de Hawaii y, su último lanzamiento en 2019: la sal en escamas de Chipre, recolectada del mar mediterráneo.
Al igual que Avinal y Diana, la marca trascendió su categoría base, y hoy vemos que participa en el mercado de las especies, las pimientas, las mezclas y los condimentos.
En el 2020 la marca sigue firme con su propósito de mantener el liderazgo de la sal en Colombia, a través de los procesos de la extracción y refinación de la sal, así como de su crecimiento en el mercado latinoamericano con sus sedes en Costa Rica y República Dominicana.