Es cada vez más común escuchar sobre productos basados en redes o multinivel, los cuales vienen solventando su modelo de negocio en la creación de grupos de trabajo. Su esquema tiene un objetivo claro que es evitar los grandes distribuidores y organizar redes de personas que comercialicen, distribuyan sus productos y asuman ciertos riesgos por la calidad del producto. Esto permite que la empresa original reduzca sus costos de distribución, costos de comercialización, costos de comunicación y genere auténticos Brands Lovers.
Por el lado de las personas que participan del multinivel, éstas encuentran un modelo de negocio atractivo. Dicho modelo les exige comercializar un producto por el cual reciben un margen importante sobre el precio de venta. Uno de los puntos más cruciales en este tipo de organizaciones es la confianza, pues una de las condiciones de este negocio es vincular nuevas personas que comercialicen los productos y ganar la confianza en los compradores ya que no tienen a la vista la infraestructura que les podría ofrecer una marca convencional.
Fuera de esto ¿qué impresión les genera este tipo de productos comercializados en este modelo de negocio? Acá está en juego no sólo la reputación de la marca sino de la persona que lo está comercializando, ¿cómo se diferenciaría si un conocido quiere venderle un producto por lo bueno que es y no solamente porque es un negocio para él o ella?
Adicional al punto anterior, ¿cómo unificar un mensaje con tantas personas transmitiendo atributos de un producto? Si tan sólo en la comunicación diaria las persona utilizan distintas formas para expresar una misma idea y al final no se hace entender… Esto es un punto muy crítico a trabajar en este tipo de negocios pensando en el posicionamiento de atributos o sentimientos frente a sus clientes.
Son muchos los puntos en pro y en contra de este tipo de marcas, así como sus defensores y opositores, lo importante es escuchar estas nuevas ofertas y evaluar si cumplen con las expectativas de cada persona.
Algunas conclusiones sobre este tema:
- Líderes de opinión definen este modelo de negocio como un hito empresarial y prometen que será el mejor modelo de negocio del futuro. Mientras tanto tendrán que luchar con una barrera de entrada muy fuerte como es la cultural, ya que el colombiano promedio es tradicionalista y los modelos innovadores como este no son muy llamativos para él.
- Uno de los grandes desafíos de estos productos es lograr un diferenciador supremamente claro que evite en el cliente pensamientos negativos como: “me quieren vender este producto para ganar una comisión”
- Un punto a favor son los Brand Lovers que tienen en su fuerza de venta.
Y esto según lo escribió un experto, así, sin nada de resultados estadísticos, económicos y con argumentos puntuales que midan el potencial éxito de este tipo de negocios. Hasta el momento, los sistemas multinivel son mediocres, rayando en la estafa, succionando las capacidades de personas para que fluya el dinero a unos pocos, en una pésima distribución de los recursos… Trabajan 100, gana uno y pierden 99. ¿Que clase de negocio es ese?. ¿Que empresa multinivel tiene precios congruentes al mercado?, ¿Que multinivel ofrece porcentajes por venta competitivos con respecto a vender en otro esquema?, ¿cuantos se benefician ?…
Debería llamarse mercadeo por manipulación y sectarismo, y si funciona, para los que crean el negocio, no para los adoctrinados, excepto claro, para el 0,5%
Hola León,
Muchas gracias por tu opinión. Saludos.