POR: Manuela Quiceno Piedrahita
El marketing político es una herramienta utilizada por los partidos y sus candidatos para lograr ocupar los cargos de elección popular. Este les permite diseñar, gestionar y comunicar de una manera más estratégica sus ideales y a sus postulantes.
El escritor y profesor Avraham Shama define al marketing político como “el proceso mediante el cual los candidatos políticos y las ideas son dirigidas a los votantes en orden de satisfacer sus necesidades políticas y ganar su apoyo”. Esto quiere decir que el maketing político no es una fórmula mágica para ganar elecciones, sino que es la utilización de esta disciplina para mejorar el proceso y las campañas políticas.
Actualmente el desarrollo de estas campañas tiene un rango de tiempo determinado de promoción y éste se debe utilizar de forma óptima y efectiva para llegar más fácilmente a sus votantes, que son básicamente su púbico objetivo.
En los métodos de promoción, encontramos una fuerte tendencia hacía lo digital por que les brinda múltiples beneficios a los candidatos y a los partidos. Según un estudio hecho por “We Are Social”, en el año 2018, Colombia contaba con 31 millones de personas con acceso a internet, que representa el 63% de la población total; el 59% de estos usuarios ingresan a internet por medio de dispositivos móviles. Las redes sociales también arrojan buenas estadísticas. Según este mismo estudio, en el 2018 existían en Colombia, 29 millones de usuarios activos en redes sociales.
La utilización de las redes sociales en el Marketing Político, juegan hoy en día, un papel muy importante: le permite a los candidatos y a los partidos, tener una cercanía mayor al votante. Es por ello que se recomienda una excelente creación de contenido, una buena semiótica y una correcta utilización de los perfiles en las redes sociales para hacer que el canal digital se convierta en un elemento vital, útil y efectivo.
Las Redes Sociales permiten disminuir costos y recursos, que en muchos casos son limitados para las campañas. Éstas se tornan en canales digitales más económicos que los medios publicitarios tradicionales. Mientras que un comercial publicitario en “el prime time” de televisión nacional oscila entre los $2.400.000 (dos millones cuatrocientos mil pesos colombianos) por cada comercial de un minuto, las campaña en redes como Facebook e Instagram durante seis meses que es aproximadamente el tiempo que dura toda una campaña, puede costar alrededor de $15.000.000 (quince millones de pesos colombianos), siendo este un valor total, además con la posibilidad de utilizar diferentes estrategias como, SEO, Campaña con influenciadores y Facebook Ads.
Otro aspecto importante, con la utilización de las redes sociales y los sitios web en Marketing político, es que es un soporte de Free press (comunicado de prensa gratuito). Les permite comunicar el paso a paso de las campañas y también puede ser un canal informático con contenido referente para mostrar la imagen e ideales permanentemente.
Como conclusión el uso del Marketing Político en las campañas políticas en Colombia, está en aumento. Los aplicativos no se limitan únicamente a la promoción y comunicación en medios digitales o tradicionales, podría decirse que es una rama del mercadeo que trasciende desde las investigaciones cualitativas y cuantitativas, hasta temas de Neuromarketing. El desarrollo de un buen Marketing político es de real importante, puesto puede posicionar a un candidato o a un partido político, sin embargo, es fundamental en estos procesos contar con campañas transparentes y con postulados éticos o partidos políticos.