¿Sabes porque los consultorios médicos y odontológicos usan colores azules y verdes? ¿Sabias qué determinados colores pueden aumentar tu apetito? ¿Alguna vez has visto una pieza visual y te ha hecho cambiar tu estado de animo? ¿Sabes porque las marcas de lujo usan el color negro?
Estas y muchas cuestiones más están alrededor del color y su uso. Y Pueden ser resueltas desde la psicología del color.
Dentro de nuestros pensamientos podemos considerar que los colores no son más que colores. Pero, en realidad detrás de cada color hay un mundo por descubrir. Los colores juegan un papel mucho más importante de lo que podemos pensar y esto porque, las personas somos seres bastantes visuales y los colores que vemos día a día pueden afectar e influir en nuestro comportamiento y de hecho, en nuestras decisiones de compra.
Los colores, transmiten emociones, generan involucramiento, traen recuerdos, transmiten identidad, generan sensaciones, estructuran la personalidad de una marca y crean percepciones. Es por esto que debemos usarlos de manera adecuada y estratégica para tener un gran impacto desde las empresas, marcas, y proyectos visuales.
[cmtoc_table_of_contents]
Pero, ¿qué son los colores?
Los colores
El tema de los colores es algo que puede ser un poco confuso. Pero en general los colores que vemos no existen, son una percepción. Es decir, los objetos tienen la característica de absorber determinadas partes del espectro lumínico. La luz que no absorbe el objeto, se remite, y transmite diferentes estímulos de color al de la ambientación general. Cuando estos estímulos llegan al órgano visual , se produce la sensación del color.
Por lo tanto, los colores se generan a partir de la descomposición de la luz. La apariencia de los colores siempre es visual
Se considera que el color se genera de la descomposición de la luz blanca proveniente del sol, o de un foco o fuente luminosa artificial. La apariencia de esos colores siempre es visual, y variará dependiendo del tipo de rayos luminosos, su intensidad o el modo en que son reflejados.
Adicional a esto, hay diferentes tipos de colores tenemos los primarios: Amarillo, azul y rojo (Como nos enseñaron en primaria). Secundarios que surgen a partir de la mezcla de los primarios y los terciarios que son la mezcla de los secundarios.
Si juntamos todos estos colores primarios, secundarios y terciarios tendremos una rueda de color con todos los colores que te puedas imaginar. Es bastante útil para descubrir nuevos colores y combinaciones y es muy usada en el diseño y la publicidad. Pues, a partir de esta se identifican los colores complementarios, las triadas, las gamas monocromáticas
Además, los colores también se pueden clasificar en cálidos y fríos cada uno con sus características propias.
Habiendo entendido un poco más a fondo el color, y sus características podemos entrar al plano de la psicología del color y su importancia para el mercadeo y las marcas.
¿Qué es la psicología del color?
La psicología del color, es un campo que estudia y analiza cómo las personas perciben y se comportan ante los diferentes colores, así como las emociones que estos generan en los individuos. En este campo de estudio hay ciertos componentes muy subjetivos, porque no todas las personas o culturas interpretan de la misma manera los colores. Es por esto que es un campo que analiza todos estos cambios de comportamiento ante la percepción de los colores. Y que trata de generar unos postulados generales frente a el uso del color y las emociones y comportamientos que provoca.
En primer lugar, es valido resaltar que los colores pueden influenciar en el estado emocional de las personas, generando emociones positivas o negativas. Por ejemplo en los consultorios médicos y odontológicos se suelen usar colores como el blanco, el azul o el verde, porque estos en este contexto suelen generarle tranquilidad y serenidad al paciente y de esta forma entregarle una mejor experiencia. También se considera que en el diseño de interiores el uso de colores cálidos genera en las personas sensación de tranquilidad, comodidad y calidez. Mientras que los colores fríos pueden en este contexto representar limpieza, luz y amplitud.
Los colores y lo que generan en el consumidor
Usualmente estamos rodeados de muchos colores, hay unos que nos agradan más que otros, unos nos traen recuerdos, y otros los relacionamos con marcas o productos, es por esto que se hace muy importante entender el simbolismo de cada color.
Por ejemplo el azul es un color bastante característico y muy preferido, de hecho la mayoría de la población considera que es su color favorito, puede representar calma, inteligencia, etc y de hecho es muy preferido para las marcas tecnológicas . Desde otro punto, el amarillo es un color que genera felicidad, diversión y optimismo. El verde representa juventud, vida, serenidad y se relaciona mucho con todo lo saludable, es por esto que es muy común que lo veamos en las marcas saludables. Y así con todos los colores.
Pero hay que tener mucho cuidado con estas percepciones aunque pueden ser muy generales no aplican para todas las personas o mercados, por lo cuál se debe hacer muchas investigaciones previas y usar herramientas especializadas, para determinar que colores usar en las marcas, logos y piezas visuales, para transmitir correctamente el mensaje, y no generar equívocos frente a lo que se quiere transmitir. Pues, por ejemplo el azul es un color muy usado y preferido, pero se ha demostrado que él azul en la comida inmediatamente reduce el apetito. Mientras que el naranja lo aumenta. Es muy importante tener muy claro lo que se quiere transmitir, y hacia quién para hacer unas elecciones de color verdaderamente estratégicas.
La psicología del color en el mercadeo
Los colores son de las herramientas de marketing y branding más influyentes que podemos usar, ya que los colores impactan sobre nuestras emociones, influyen en las decisiones y cambian la percepción de un producto o servicio.
Además, los colores conectan a las personas con las marcas, expresan la identidad y reflejan la personalidad de la marca. Es por esto, que el color se convierte en un aspecto critico, pues la elección de los colores dentro de una marca o estrategia de mercadeo va influir en gran medida en los resultados.
Teniendo en cuenta que el atractivo visual de una marca es la principal influencia en la decisión de compra en el consumidor, el color juega un papel muy importante. Se considera que el uso adecuado del color aumenta el reconocimiento de marca. Adicionalmente, Los colores de marca hacen parte de un lenguaje no verbal que tiene una gran incidencia en la toma de decisiones del consumidor. Pues lo más seguro es que el rojo te recuerde a Coca Cola y el negro a una marca de lujo.
Finalmente, para decidir colores tenemos que tener en cuenta factores muy importantes entre estos la audiencia a la que queremos llegar lo que representa la marca. Gracias a esto es que debemos entender muy a profundidad cada un de los colores y usarlos de manera estratégica en los proyectos.
Y ¿Ustedes ya usan la psicología del color en sus marcas y estrategias?