POR: Isabel Ramos

 

En el mercadeo digital hay conceptos y herramientas importantes a la hora de realizar estrategias, generar ideas y tomar decisiones. Por ello, en el momento que un consultor de mercadeo digital debe tomar la decisión sobre cómo posicionar una marca en los distintos buscadores de internet, debe tener presente la diferencia entre SEO y SEM. Estos son dos conceptos que pueden generar confusión por tener siglas similares, pero que en realidad tienen un significado diferente.

 

SEO Search Engine Optimization

Hace referencia a Search Engine Optimization, también conocido como posicionamiento en los motores de búsqueda u optimización web. Cuando la marca desea lograr este tipo de posicionamiento, debe pedir al área de mercadeo, específicamente al consultor o encargado de mercadeo digital, que junto a su equipo busquen y generen estrategias que tengan como propósito ubicar la página web en los primeros lugares en el momento de la búsqueda, sin necesidad de pagar para que así sea, es decir, de forma orgánica o natural.

 

 

SEM Search Engine Marketing

Son las iniciales en inglés para Search Engine Marketing. Este término hace alusión a la realización de publicidad en buscadores para mejorar el posicionamiento de la marca y sus contenidos. De esta forma la página web aparece como destacada y con un distintivo de “anuncio” en la parte superior de las búsquedas.

 

Para realizar el posicionamiento SEM se deberían tener en cuenta tres tipos de pautas que pueden ser utilizadas en el sitio web. Estas pautas son las siguientes:

La primera es la Pauta Tradicional, esta se ejecuta a través de una segmentación por canal, enfocada en características demográficas, desconoce los gustos y las preferencias de quienes vayan a ver el anuncio.  En segundo lugar, se encuentra la Pauta Programática, en la cual la segmentación es psicográfica y demográfica, esto significa que tiene un mercado muy específico, con intereses particulares y similares al cual dirigirse. Por último, existe la pauta por Micro momentos, en ella se realiza una segmentación por intención, es decir, si existe la intención de compra por parte del consumidor se puede realizar, lo cual representa un riesgo por la tendencia al cambio.

Es muy importante saber que la marca puede elaborar las 3 pautas, porque cada una brinda resultados diferentes y según el objetivo que plantee la empresa, puede ser más favorable la tradicional, la programática o por micro momentos, todo dependerá del propósito que la marca esté buscando.