Té Hatsu, una historia embotellada en colores y vidrio

Tiempo de lectura: 4 Minutos
Autor: Alejandro Arias
Por: Juana Vélez Gallo
La vida detrás de la marca que se embotella en colores va de la mano con dos hombres que a lo largo de su vida fueron crearon ideas de negocios que desencadenador en la identificación de un mercado que en el momento tenía pocos competidores, ofrecía poca variedad de producto y utilizaba un mismo material de empaque (el plástico); el mercado del té frío.
Julián Oquendo, un hombre de una mente amplia y de una familia con una alta capacidad adquisitiva vive dos momentos trascendentales que impactan su historia: la muerte de su padre y el desplome económico de su familia. A partir de estos dos eventos, Julián entiende que su función a partir de este momento en la vida será la creación de negocios.
En el 2009 Julián plantea la idea de distribuir un té extranjero en el mercado colombiano, pero su proyecto cambia lentamente de la mano de Alejandro Pardo el principal socio de la empresa y es así como juntos deciden crear una marca de té en botellas de vidrio y con sabores exóticos. Este mismo año la producción y distribución de un té negro con limonada, y un té verde con miel comienza a darse en Colombia a través de una tercerización liderada por La Parcela y Peldar.
La marca vendía su té en carros propios y en pequeñas cajas bajo la marca de Té Hatsu, Hatsu representando y significando en japonés “el inicio” (Té Hatsu, 2016).
Durante el transcurso de este mismo año la demanda del producto comienza aumentar y la marca decide empezar a distribuir en rutas específicas, para las cuales adquiere camiones propios. El tamaño de producto que vendían en esta época era una botella de vidrio de 215 ml con lo cual pretendían crear visibilidad en los puntos de venta, para dar a conocer en el mercado el nuevo producto.
En el 2011 la marca amplía su portafolio de productos y lanza al mercado los sabores de té rojo, frutos rojos y mangostino; rápidamente logra aumentar su alcance a nivel nacional y la compañía Dislicores comienza a ser parte de la distribución de Té Hatsu.
Después de un año y del rápido crecimiento que la empresa había adquirido en sus primero años, se decide comenzar el proyecto de Mei Production: una planta propia para la producción de Té Hatsu en el municipio de Envigado, Colombia. De nuevo, la marca buscando que su historia y su producción adquirieran un valor agregado más allá del producto y sus beneficios, nombra su planta de producción con el nombre Mei, significando esto en una lengua árabe, “mujer bella”. En el 2013 comienzan la producción en la planta e introducen el sabor de pomegranate.
En el 2014, siguiendo las tendencias cambiantes del mercado, la marca introduce una nueva línea de productos sin azúcar. Si el mercado de té en Colombia había ya aumentado su consumo un 24,9% entre el 2009 y el 2011 (Portafolio , 2012), con este nuevo lanzamiento la marca lograría ahora alcanzar el segmento de consumidores en busca de productos sanos y de bajas calorías.
En el 2015 Hatsu recibe la oferta de compra de la marca por parte de la compañía Postobón y se realiza un preacuerdo de venta del 65% de las acciones de la compañía. Esta oferta representaría para la marca una mejora y una ampliación de su distribución y además un crecimiento mucho más grande en su capital laboral como lo expresó Julián para La República (Oliveros, 2015).
A finales del 2015 la compañía Postobón adquiere finalmente la marca Té Hatsu para añadirla a la lista de sus productos de té en donde también se encuentran Lipton, Mr. Tea y Twist Tea (Garzón, 2015).
La marca Té Hatsu sigue y seguirá en el mercado basandose en sus principios y valores fundamentales que fueron los que en un principio lograron el despegue de esta misma en el mercado. La simplicidad, la exclusividad, sus sabores exóticos y su empaquetamiento ecofriendly son las bases del negocio que Julián Oquendo logró materializar usando creativamente sus ideas visionarias.
Referencias
Té Hatsu, l. ‘. (20 de 12 de 2016). Emprendimiento. Obtenido de DINERO: http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/te-hatsu-y-la-historia-del-proceso-de-integracion-con-postobon/240319
Portafolio . (18 de junio de 2012). Aumenta el negocio del té en el mercado colombiano. Obtenido de PORTAFOLIO: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/aumenta-negocio-mercado-colombiano-91152
Oliveros, G. F. (24 de septiembre de 2015). Unión de Hatsu y Postobón sería un paso hacia la expansión. Obtenido de La República: http://www.larepublica.co/uni%C3%B3n-de-hatsu-y-postob%C3%B3n-ser%C3%ADa-un-paso-hacia-la-expansi%C3%B3n_304221
Garzón, R. L. (7 de septiembre de 2015). Movidas empresariales: Grupo Postobón compró negocio de té Hatsu. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16347336