Tras lo ocurrido con el Covid-19, no solo las organizaciones han tenido y tendrán que modificar sus estrategias empresariales, sino que además el consumidor ha empezado a adquirir ciertas prácticas que van a generar nuevos hábitos de consumo.

 

En primer lugar, como respuesta a la situación las personas han tenido que buscar alternativas para reducir al máximo las posibilidades de contagio. En ese proceso de búsqueda, el consumidor ha identificado elementos que antes nunca le hubieran interesado y que van a tener alta importancia en su proceso de compra, allí se van a generar nuevos segmentos de mercado y necesidades. Por ejemplo, si alguien solía ir a mercar al supermercado, y durante la cuarentena descubrió que puede adquirir el mercado desde la comodidad de su casa, está opción ya se va a posicionar en su mente, y cuando no tenga tiempo para ir a mercar, va a recurrir a ella.

 

Por otro lado, la cuarentena ha generado diversas modificaciones en el entorno externo que transforman pensamientos colectivos que dirigen el consumo.

 

Un cliente más digital

 

Tras lo ocurrido con el Covid-19, se espera que para el consumidor se vuelvan cada vez más fundamentales las tecnologías de información y la forma en la que estas se integran cada vez más a sus actividades cotidianas.

Según un informe de Google, en Estados Unidos las aplicaciones de domicilios de alimentos han pasado de 20000 en febrero a 60000 en tan solo un mes. En algunos países europeos en los que la situación está cada vez más difícil como España e Italia, se ha presentado el mismo fenómeno.

 

El uso de diversas herramientas que faciliten el diario vivir del consumidor, ya era una tendencia que se venía presentando previamente. Sin embargo, el hecho de que muchos hayan tenido que buscarlas como alternativas para no salir de su casa, ha permitido que diversas aplicaciones hayan llegado a nuevos segmentos que se encuentran fascinados con todas las posibilidades que tienen de acceder a diversos productos sin realizar mayor esfuerzo.

 

 

 

 

Por otro lado, el consumo de medios, es una de las tendencias que ha aumentado en el mundo. Desde el 5 de enero hasta el 15 de marzo en Italia se han incrementado las visitas a aplicaciones en un 142%, en  España en un  74% y en Francia un 50%. El consumidor no solo está utilizando mucho más las aplicaciones que usualmente utilizaba como lo son las diversas redes sociales, sino que además está descubriendo unas nuevas, se está informando mucho más que antes de manera online. Todo esto da como resultado clientes más inteligentes e interconectados con el resto del mundo, lo que es un gran reto para las organizaciones que tendrán que aprender a responder a mayores exigencias.

 

 

El consumidor encuentra valor en nuevos elementos esten o no en el mercado

 

 

 

El aspecto social es clave para comprender cuáles serán esos cambios que tendrá el consumidor en sus hábitos de consumo. Es necesario tener presente que las personas basan sus decisiones de compra teniendo presente una serie de símbolos y valores que son producto de una construcción social o una serie de parámetros que de una manera u otra construye la misma sociedad. Tras lo ocurrido con el Covid-19, de manera generalizada el consumidor ha empezado a tener menos confianza en el futuro, se siente más frágil e incluso ha desarrollado un pensamiento muy marcado acerca de la importancia de la colectividad social y de la unión como sociedad para sobreponerse ante situaciones adversas. Esto tiene como consecuencia que el consumidor empiece a modificar su percepción sobre lo que simbolizan ciertos elementos en el mercado, y que muchas cosas que el consumidor antes consideraba relevante, ahora las encuentre como algo banal y al contrario, empiece a identificar nuevos aspectos en el mercado que van a adquirir un gran valor.

 

Por ejemplo, luego de que la peste negra asoló Europa a mediados del XIV, a pesar de que claramente tuvo efectos negativos en general y especialmente en la parte económica, también se generaron otro tipo de consecuencias como lo fue el hecho de que las mujeres encontraron muchas más oportunidades laborales en los gremios que hasta entonces las habían vetado, todo esto fue producto de la necesidad económica, que les hizo replantearse en este sentido el concepto de mujer.

 

Tendencias del cliente post-cuarentena en Colombia…

 

 

 

Desde que inició la cuarentena más de 500 empleados, se vieron obligados a estar en sus casas y a trabajar desde allí, en donde según un informe de Digital Commerce 360 aumentó entre 3 y 5 veces la productividad. Además, se incrementó el uso de aplicaciones como  Rappi en un 40%.

 

Esto finalmente, sumado a una tendencia que se estaba presentando en el país, pone en evidencia como el aumento del consumo de servicios o aplicaciones que facilitan la cotidianidad de las personas, va a generar un consumidor más relacionado con las diversas plataformas, más exigente como consecuencia de la información que está adquiriendo.

 

Todo esto concluye revelando la importancia de los factores externos en las decisiones de consumo de los clientes, en donde se evidencia una vez más, que el consumidor no es un ser completamente racional y que entender esto permite anticiparse a sus diversas transformaciones de consumo.

 

https://smart-lighting.es/informe-comportamiento-consumidor-chino-post-covid-19/

 

https://directivosygerentes.es/marketing/noticias-marketing/como-sera-el-consumidor-post-cuarentena-covid-19

 

https://www.dinero.com/tecnologia/articulo/como-ha-afectado-el-coronavirus-al-consumo/283347

 

 https://www.expansion.com/directivos/2020/03/25/5e7b97abe5fdeabe568b45af.html

https://www.iebschool.com/blog/tendencias-coronavirus-management/

 

https://www.dinero.com/pais/articulo/el-auge-del-e-commerce-tras-el-coronavirus/284300